25 de octubre de 2007

Descubren rastros de una antigua luna de Saturno en uno de sus anillos

Los anillos de Saturno están formados por infinidad de fragmentos de hielo y roca, algunos más pequeños que un grano de arena y otros del tamaño de una casa, pero los científicos aún no están de acuerdo sobre su procedencia.

Unos dicen que se formaron al mismo tiempo, y procedentes del mismo material, que dio origen al planeta. Otros aseguran que proceden de grandes lunas que, tras ser destruidas, dejaron orbitando sus restos alrededor de este gigante gaseoso. Los nuevos resultados de la sonda ‘Cassini’, de la NASA, apoyan esta última versión.

Fuente

Primeros seres que nacen en el espacio

Según reporta news.com.au nació una cucaracha llamada Nadezha (esperanza) dio luz a unas crías durante el vuelo del satélite Foton-M bio durante el mes de Septiembre pasado.

Parte de la misión era estudiar los efectos de vuelos espaciales sobre los organismos.

Las cucarachas fueron filmadas durante todo el vuelo que duró entre el 14y el 26 de Septiembre.

Fuente

Los murcielagos primitivos volaban sin "radar"

El estudio de un espécimen de más de 52 millones de años (de edad eocena), presentado en la reunión anual de la Society of Vertebrate Paleontology muestra que este grupo de mamíferos ya había adquirido por entonces la capacidad de volar, pero su cráneo carecía de los caracteres que permiten la ecolocalización en los murciélagos más modernos.

Fuente

24 de octubre de 2007

Descubren más lagos en Titán, luna de Saturno

La nave espacial Cassini descubrió tres lagos cerca del polo sur de Titán, la luna de Saturno. Estos cuerpos extraños no contienen agua sino metano y etano líquido. Los investigadores también están estudiando un lago, ubicado cerca del polo norte de Titán, que es más grande que el Lago Superior.

Fuente

China lanza con éxito su satélite a la Luna

Con el lanzamiento de su primera sonda hacia el satélite lunar, China da un paso de gigante en la nueva carrera espacial por poner a un hombre en la Luna antes de 2020.

En un lanzamiento celebrado como un nuevo hito del programa espacial chino, el Chang'e I emprendió su periplo espacial desde la base espacial de Xichang, en el suroccidente del país al mediodía del 24 de octubre, hora española.

La parte científica de la misión tiene como objetivo obtener fotografías tridimensionales de la superficie lunar para poder analizar su composición y medir su grosor. «Aunque Estados Unidos ha lanzado satélites a la luna en varias ocasiones, nunca ha obtenido una fotografía a gran escala», señalaba a la prensa local Zhang Houying, experto de la Academia china de Ciencia

Fuente

Encuentran el lugar del cerebro donde nace el optimismo

La tendencia tan humana de mirar hacia el futuro con optimismo descansa en lo profundo del cerebro, afirman investigadores de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, que identificaron una red de circuitos cerebrales que se activa cuando nos imaginamos viviendo una vida larga, sana y plena de logros.


"Comprender el optimismo es crítico, ya que se lo relaciona con la salud física y mental. Por otro lado, una visión pesimista está correlacionada con la gravedad de los síntomas de la depresión", declaró la profesora Elizabeth Phelps, directora del laboratorio de la Universidad de Nueva York donde se realizaron los experimentos cuyos resultados publica hoy Nature.

Fuente

23 de octubre de 2007

Los romanos ya pescaban ballenas en Ceuta

Una investigación realizada por el arqueólogo Darío Bernal, perteneciente a la Universidad de Cádiz, ha constatado que los pobladores de Ceuta en época romana ya pescaban ballenas.

Los arqueólogos han analizado los restos óseos, realizando estudios paleozoológicos así como de las esporas de polen de época antigua en Ceuta.

Esperan determinar con el desarrollo de estas investigaciones qué recursos marinos y vegetales consumían los pobladores de Ceuta desde el 200.000 a.c, hasta la Edad Media.

Fuente

¿Por qué los europeos son tan coloridos? Los genes dan indicios

Una pequeña serie de cambios genéticos ayudarían a explicar por qué los descendientes de europeos presentan tantas tonalidades de cabello, ojos y piel diferentes, pero aún es imposible saber el color de ojos o de pelo de alguien sólo por su ADN.

"Desde hace mucho se cree que antes de las migraciones que permitieron por primera vez la salida de nuestra especie de Africa, hace unos 60.000 años, las poblaciones humanas ancestrales tenían piel, ojos y cabello característicamente oscuros," escribieron los autores.

"La ventaja funcional más obvia de la pigmentación clara de la piel en las latitudes nórdicas es que facilita la síntesis de vitamina D3, pese a los bajos niveles de exposición a radiación ultravioleta," añadieron los expertos.

Esto se debería a que proveen una ventaja de sobrevida o simplemente a que a las personas les gustan estos rasgos y tienden a elegir parejas con esas características.

Fuente: Mundo Neandertal

Dormir poco nos vuelve más primitivos

Cuando no dormimos, nuestro cerebro lo paga caro y reacciona de forma desproporcionada, sobre todo a las experiencias negativas, según concluye un estudio publicado en la revista Current Biology.

“El sueño restablece nuestros circuitos cerebrales emocionales, y al hacerlo nos prepara para los retos del día y las interacciones sociales”, asegura el investigador de la Universidad de California Matthew Walter, coautor del trabajo. Si no cumplimos con las horas mínimas de sueño, se bloquea el lóbulo prefrontal, que es la región del cerebro encargada de mantener las emociones bajo control.

Fuente

Descubren una mutación de un gen fundamental para la vida vegetal

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina lograron aislar por primera vez una versión mutante de un gen fundamental para la vida de las plantas.

El gen infA es particularmente importante, porque regula la síntesis de proteínas en los cloroplastos, pequeñas organelas de las células vegetales que tienen a su cargo nada menos que la fotosíntesis.

Según el científico, la estabilidad genética surge de un continuo trabajo de reparación de las células. "Por ejemplo, la condición llamada xeroderma pigmentosa es una enfermedad, que surge de la incapacidad de algunas personas de reparar el daño producido por el sol -explica-. A veces, en las plantas ocurre que la variabilidad genética aparece por incapacidad de repararse: no pueden volver a su genoma original."

Fuente

22 de octubre de 2007

Duro golpe al SIDA : Médicos inhiben la mutación del virus del VIH

Con los últimos avances en el tratamiento del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), los investigadores médicos han descubierto que realmente se puede neutralizar el virus del SIDA con la conocida como Terapia Combinada, que arrebata al organismo maligno su capacidad de mutación y desarrollo, permitiendo al enfermo la reconstrucción de su sistema inmunitario hasta alcanzar los mismo niveles que una persona sana. Hasta la fecha, éste es el hito más importante en la lucha contra esta terrible enfermedad.

Fuente

Descubren en Chipre restos de hipopótamos pigmeos de unos 13.500 años

Un grupo de geólogos y paleontólogos chipriotas y griegos ha hallado, en un pueblo costero al sureste de Chipre, los huesos de hipopótamos pigmeos, que según los primeros análisis, tienen una edad de entre 11.000 y 13.500 años.

El 'Phanourious minutus', el nombre científico de esta especie de hipopótamo pigmeo, llegó nadando a esta isla mediterránea, probablemente desde Asia durante el Pleistoceno en una época comprendida entre 250.000 y 100.000 años, explicó el geólogo Ioannis Panayides, uno de los responsables de las excavaciones.

Fuente

Hallan el "gen maestro" en la lucha contra el cáncer

Un grupo de científicos argentinos ha descubierto un "gen maestro" que determina por qué los tumores cancerígenos sobreviven, según informa hoy la prensa local.

Gracias a este trabajo, lograron identificar al gen "RSUME", que según la investigadora Susana Silberstein, "mueve muchos hilos" de las funciones celulares.

La investigación concluyó que este gen actúa en un proceso por el cual las células les ponen "etiquetas" (codifican) a las distintas proteínas y, al hacerlo, les cambian la función y el destino a las proteínas.

"En primer lugar, el gen pone etiquetas a un factor de transcripción que es inducido por falta de oxígeno en las células. De esta manera, el gen maestro activa un camino que conduce a que los tumores cuenten con nuevos vasos sanguíneos para nutrirse", explica el diario La Nación, de Buenos Aires, en su edición de hoy.

Fuente

Se podría crear agujeros de gusano mediante una nueva formula matemática

Científicos norteamericanos han ideado una fórmula matemática que permite, en teoría, construir con metamateriales un túnel electromagnético invisible que, al igual que el “agujero de gusano” descrito por la física, es capaz de anular el espacio entre dos puntos. La fórmula matemática se basa en una anterior concebida para posibilitar la invisibilidad de las radiaciones de microondas, pero esta nueva versión valdría para todas las frecuencias de ondas electromagnéticas, según sus creadores.

Fuente

Micro-robot que limpia las arterias

Científicos de la Chonnam National University de Korea han creado un microrobot de menos de un milímetro que camina como un cangrejo sobre 6 patas y ha sido diseñado para limpiar las arterias bloqueadas liberando drogas que deshagan los coagulos. La energia necesaria para caminar la extrae del azucar disuelta en la propia sangre.

Fuente