¿Podría el "hipertiempo" ayudarnos a desarrollar una teoría del todo? Según la propuesta de Itzhak Bars, de la Universidad del Sur de California (USC) en Los Ángeles, el universo tiene dos dimensiones temporales y no solo una (la que nos resulta familiar). Bars afirma que su teoría de "dos tiempos físicos", que ha tardado más de una década en desarrollar, puede ayudar a solucionar problemas relacionados con las teorías del cosmos actuales, y lo más importante, que posee una verdadera capacidad predictiva que podría someterse a prueba en los futuros experimentos de física de partículas. Su trabajo ocupa la portada de la última edición de New Scientist.
Resumen de noticias sobre ciencia. Divulgación científica. Astronomía, arqueología, salud, medicina, antropología, paleontología, dinosaurios, etc.
12 de octubre de 2007
11 de octubre de 2007
Descubren pintura mural más antigua en Siria
“Parece una pintura moderna”, le dijo a Reuters Eric Coqueugniot, líder del equipo de arqueólogos. “Algunos de los que la vieron la vinculan al trabajo de Paul Klee. Pero la datación por carbono 14 lo fechó en el 9000 antes de Cristo”.
Fuente
Extraña molécula encontrada en la atmósfera de Venus
Una extraña molécula gaseosa ha sido descubierta en las atmósferas de Marte y Venus, podría ser la causa del efecto invernadero hiperactivo de Venus.
La molécula fue descubierta en abril de 2006, cuando la Venus Express de la Agencia Espacial Europea llegó a Venus y comenzó a medir la composición de la atmósfera.
Dado que las atmósferas de Marte y Venus están compuestas en un 95 por ciento de dióxido de carbono, los investigadores piensan que la extraña molécula podría ser un isótopo de dióxido de carbono.
Esta exótica forma de dióxido de carbono tiene un oxígeno “normal” asociado a su átomo de carbono, mientras que el otro átomo de oxígeno tiene 10 protones, en lugar de los ocho habituales.
Los átomos de oxígeno con distinto peso permiten que el isótopo absorba más energía que las moléculas de dióxido de carbono normales, y esta sería la causa del efecto invernadero en Venus.
Descubren huella de Tiranosaurio (T-Rex)

El hallazgo de esta impresionante huella, que tiene 76 centímetros de longitud, ha sido realizado por el paleontólogo británico Phil Manning, de la Universidad de Manchester, que ha adelantado la noticia a la BBC antes de ser publicada en una revista científica.
Fuente
10 de octubre de 2007
Descubren origen del vapor en luna de Saturno
Descubrieron que el vapor de los géiseres que emana de la superficie de Encélado, una de las lunas heladas de Saturno, proviene únicamente de las cuatro grandes fallas que hasta ahora se han localizado en el satélite.
Este descubrimiento, publicado en Nature, es fruto de una investigación que los expertos Joseph Spitale y Carolyn Porco, del Instituto de Ciencia Espacial de EU, han llevado a cabo con imágenes tomadas por la sonda espacial Cassini durante más de dos años.
Tras analizar esas imágenes, los investigadores han llegado a la conclusión de que esa mezcla de nitrógeno, metano, dióxido de carbono, propano, acetileno y agua que surge de la superficie de la luna helada proviene de las grietas Alejandría, El Cairo, Bagdad y Damasco, nombre con el que la comunidad científica las bautizó.
El bipedismo habría comenzado hace 20 millones de años
Fuente: Mundo Neandertal
La Nasa descubre relámpagos cerca de los polos de Júpiter
Fuente
La experiencia religiosa se debería a una anormalidad eléctrica en el cerebro
En Scientific American se cuenta cómo estos científicos han logrado realizar un mapa del cerebro cuando experimenta el sentimiento de euforia religiosa.
Persinguer argumenta que las experiencias religiosas y la creencia en Dios son el mero resultado de anormalidades eléctricas en el cerebro humano. Él opina que las inclinaciones religiosas incluso de las figuras más exaltadas, como por ejemplo San Pablo, Moisés, Mahoma o Buda, son a raíz de esas casualidades neurológicas.
Fuente
El dinosaurio más extraño, tenía brazos enormes
Pero a pesar del porte descomunal y monstruoso, y que andaban en dos patas como los dinosaurios carnívoros (terópodos) de los cuales evolucionó, el Suzhousaurus megatherioides era herbívoro.
Fuente
8 de octubre de 2007
Descubren una rana de sólo un centímetro

Esta nueva clase de rana, descubierta en los bosques tropicales del estado Kerala, al sur de la India, ha sido bautizada con el nombre de 'Nyctibatrachus minimus' y a pesar de su escaso tamaño los investigadores han comprobado que su desarrollo físico es similar al de otras especies de ranas de mayor tamaño, señaló la universidad en un comunicado.
7 de octubre de 2007
Redescubierta roca espacial potencialmente peligrosa
Descubren una roca espacial que podría algún día amenazar