En enero de 2005, el satélite de la NASA QuickScat detectó en la región oeste del continente grandes áreas de fusión de hielos, que se advierten en la foto que figura a la derecha en amarillo y rojo. Ahora, un nuevo análisis satelital muestra que, por lo menos una vez en los últimos años, masas de aire inusualmente cálido ingresaron a alrededor de 500 kilómetros del Polo Sur y permanecieron el tiempo suficiente como para derretir la nieve superficial en una zona comparable con la superficie de California (400 mil Km2).
Resumen de noticias sobre ciencia. Divulgación científica. Astronomía, arqueología, salud, medicina, antropología, paleontología, dinosaurios, etc.
17 de mayo de 2007
En la Antartida se derriten regiones tan grandes como Italia
16 de mayo de 2007
5 mil cartas de Charles Darwin Online

Su deleite por los cinco años de travesía están testimoniados en una de sus cartas que por primera vez están al alcance de todo el público a través de la internet.
Es una de las casi 5.000 que escribió y recibió el científico y que están en la base de datos de la Universidad de Cambridge.
El proyecto "La correspondencia de Darwin" incluye resúmenes de otras 9.000 cartas escritas desde que tenía 12 años.
Para poder verlas pueden ir a Darwin Correspondence, están por ahora en inglés, esperemos que las traduzcan.
Imágenes de un volcan en la luna Io, de Júpiter
La cámara LORRI de la sonda espacial New Horizonts ha captado por primera vez imágenes de un volcán en un planeta diferente a la Tierra. Se trata del volcán Tvashtar de la luna Io, de Júpiter. (Ver imágen)
Las imágenes se han dado a conocer en Internet gracias a una animación montada a partir de cinco tomas.
En ellas se puede observar el movimiento de una gigantesca nube de materiales, eyectados a una altura de 330 km, la cual recuerda poderosamente a una de nuestras fuentes ornamentales.
En el borde del disco de Io se observan otras dos plumas volcánicas, que corresponden a los volcanes Masubi, en la parte inferior izquierda, y Zal, a la izquierda donde comienza la zona de sombra.
Vía | Genciencia
Científicos de EEUU han descubierto por qué se producen los géiseres de la luna Encélado de Saturno
Este hallazgo, al que la revista científica británica Nature dedica dos artículos en su último número, logra dar sentido a las columnas de gas que la sonda Cassini, enviada al espacio en 1997 por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial de Italia, descubrió hace dos años.
Vía | Electrónicafacil
Científicos descubren que los ratones pueden regenerar el cabello tras una herida
Un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania (EEUU) ha descubierto que los ratones adultos pueden regenerar los folículos capilares y el cabello tras una herida. Según publica hoy la revista científica británica Nature, los resultados ayudarán a resolver el debate que, desde hace 50 años, plantea la posibilidad de que los folículos del cabello puedan regenerarse.
Los resultados de la investigación podrían ayudar al diseño de nuevos tratamientos para las heridas, la pérdida de pelo y otros trastornos degenerativos de la piel.
Vía | El País
El final de la Vía Láctea
Investigadores del Centro de Astrofísica de Harvard han calculado que de acá a 2 mil millones de años nuestra galaxia, la Vía Láctea, cambiara por completo. Esto debido a que colisionará con nuestra galaxia vecina, Andrómeda.
Lo más seguro es que la raza humana ya no exista al paso que vamos hoy, pero los científicos han utilizado una simulación por computadora para seguir el camino de la interacción de Andrómeda y la Vía Láctea por los próximos 5 mil millones de años, y descubrieron que el primer contacto comenzará dentro de dos mil millones de años.
Para esa época el Sol será mucho más caliente que ahora así que ya habrá evaporado los océanos de la Tierra y la vida como hoy la conocemos seguramente ya no existirá. Tal vez algún optimista pueda imaginar a la raza humana dispersa por otros planetas del Universo. Quien sabe.
Vía | ScienceNow15 de mayo de 2007
Descubren nueva especie de colibrí en Colombia

Vía | Esmas
Explosión Volcánica En Marte
Durante su examen del suelo alrededor de él, el robot marciano Spirit ha descubierto evidencias directas de una explosión volcánica. Un lecho de roca de 2 metros de alto en la zona de aterrizaje del vehículo, en el cráter Gusev, muestra claramente una serie de capas que los geólogos afirman proceden de la explosión de un volcán marciano.
Vía | Noticias del Espacio
El sistema solar navega de costado por la galaxia
Se refirió al descubrimiento publicado en Science de que nuestro sistema solar está inclinado en un ángulo agudo con respecto al plano de la Vía Láctea. Un modelo por computadora mostró que el sistema solar no está orientado de forma paralela al plano de la Vía Láctea como se creía antes.
Vía | LiveScience
Más cerca de la madre, menos anemia
Según un estudio, si se deja al neonato ligado al cordón umbilical durante dos minutos al nacer se podrían reducir los riesgos de que sufra anemia más tarde en la vida.
La investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada, España, también encontró otros beneficios, como mayor concentración de antioxidantes y menos necesidad de terapia de oxigenación al nacer.
La práctica, sin embargo, sólo se recomienda para bebés nacidos con embarazos a término (a los nueve meses de gestación) y aquéllos cuyas madres no padecen enfermedades infecciosas.
Primitivo ancestro tenía el cerebro más pequeño de lo pensado
Hasta ahora los científicos habían asumido que el tamaño del cerebro había jugado un papel importante para definir a los grandes primates, una categoría que incluye a los humanos, monos y simios. Pero un nuevo estudio sobre un cráneo de Aegyptopithecus zeuxis, de 29 millones de años, nos muestra que tenían un cerebro diminuto, incluso más pequeño que el de un lemur actual.
"La razón por la que Aegyptopithecus es tan importante es porque es la base del árbol familiar de los primates del Viejo Mundo, el grupo dentro del cual nos encontramos", dijo su descubridor.
Hace 20 millones de años, ya había primates con grandes cerebros, así que algo debió de ocurrir en el medio.
Vía | Mundo Neandertal
La Naturaleza ayudó a Alejandro Magno a conquistar la isla de Tiro

Según un estudio reciente, además de la 'maña' de los ingenieros del conquistador macedonio, que construyeron un paso elevado de un kilómetro que unía la antigua isla de Tiro con el continente, al sur de Beirut (Líbano), la Naturaleza se puso de su lado.
Los científicos, dirigidos por Nick Marriner, analizaron los registros de sedimentos costeros de los pasados 10.000 años para descubrir cómo los ingenieros de Alejandro aprovecharon un puente de arena natural, que se generaba mediante restos de sedimentos y olas de poca fuerza, para formar un vínculo permanente con el continente.
Vía | El Mundo
14 de mayo de 2007
Viejas fotos soviéticas revelan más de los que se creía sobre la Luna

Un re procesamiento de esas imágenes capturadas por la Zond 3 revelan la parte este del anillo montañoso. Un análisis detallado de esas imágenes muestran que los picos erosionados deben tener unos 4 mil 100 millones de años.
Un satélite italiano captura su primer fotón gamma de una explosión cósmica
El satélite italiano AGILE, puesto en órbita el pasado 23 de abril para estudiar las manifestaciones violentas del universo, ha capturado ya su primer fotón gamma con información de una "enorme y gigantesca explosión cósmica". La Agencia Espacial Italiana (Asi) y los Institutos Nacionales de Astrofísica (Inaf) y de Física Nuclear (Infn) han informado hoy en un comunicado del hallazgo, el pasado 8 de mayo, de su primer fotón gamma -partícula de la luz- capturado con una "altísima energía".
Vía | Electrónica Fácil
¿Y cómo canta un camaleón?

No dejen de visitar el Fonozoo donde las muestras se van recopilando a manos de los distintos institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es el responsable del Museo, y de otros investigadores que colaboran con este organismo. Pero también hay colecciones privadas, de donantes desinteresados.
Vía | Quo.es
Descubren alteraciones en el cerebro que propician ansiedad
Un estudio desarrollado por investigadores españoles revela que un aumento de sustancia gris en la amígdala y parahipocampo cerebral podría influir en el origen de los estados de ansiedad.
El estudio ha sido realizado mediante neuroimagen por un grupo de especialistas que han realizado simultáneamente un test de sensibilidad en los sesenta y tres individuos analizados. Estas alteraciones en amígdala y parahipocampo cerebral estarían estrechamente relacionadas con la incapacidad de tolerar los miedos y las angustias.
Según el director científico: "algunos cerebros actúan a través de un mecanismo que les hace más proclives que a otros a padecer y no controlar la ansiedad ante idénticas situaciones". En los pacientes con trastornos de ansiedad existe una activación excesiva ante ciertos estímulos, lo que provoca una respuesta desproporcionada frente a vivencias que subjetivamente entienden como tensas, estresantes o peligrosas.
Vía | CorreoFarmacéutico
Investigadores desarrollan "sangre de plástico"
Investigadores de la universidad de Sheffield han desarrollado lo que ellos llaman "sangre de plástico".
Se trata de una sangre sintética que tiene la misma consistencia que la corre por nuestras venas y que podría se usada en el campo de batalla o en zonas catastróficas durante la próxima década.
La sangre polimérica imita la estructura de la hemoglobina —componente que transporta el oxígeno en la sangre— y sólo se podía usar en periodos cortos de tiempo, hasta hacerse una transfusión con sangre real.
Con todo, se trata de un gran avance ya que la sangre sintética puede ser transportada y almacenada a temperatura ambiente y es totalmente estéril. Esta sangre no ha sido probada aún en humanos, y no lo será hasta que la fórmula sea totalmente refinada.